Eficiencia energética y sostenibilidad
-
Pide presupuesto -
Localiza una planta -
Contacta
Navigation
Tendencias en la edificación sostenible
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) redactados y pactados por los países de la Unión Europea han visto su reflejo en todos los sectores, de manera que conceptos como la sostenibilidad, la eficiencia, o el consumo cero de energía, se han colado a la fuerza en las agendas de todas las empresas y organismos públicos.
El sector de la construcción no ha sido ajeno a este objetivo, y como resultado, el 1 de enero de 2021, entraba en vigor una directiva para toda la Unión Europea que obliga a que todas las nuevas construcciones residenciales y edificios rehabilitados, sean de consumo de energía casi nulo. En España concretamente, estas exigencias europeas se han traducido en la actualización del Código Técnico de Edificación (CTE), que afecta a todo el proceso constructivo de los edificios.
¿Cuáles son las tendencias en la construcción sostenible?
Estas nuevas exigencias en cuanto al cumplimiento de la normativa europea en la construcción han consolidados los objetivos del sector de la construcción que ya contaban con la sostenibilidad como uno de sus principales mantras. Hagamos un repaso de las tres principales tendencias para la edificación eficiente:
Rehabilitación sostenible. La rehabilitación de edificios debe tener la vista puesta en el impacto medioambiental y social. La rehabilitación sostenible consiste en la recuperación de edificios que en la actualidad realizan un gran consumo energético, con el objetivo de reducir su impacto nocivo en el medioambiente y, por lo tanto, en la vida de las personas en la ciudad.
Según los cálculos de la Unión Europea, tres de cada cuatro edificios de la Unión fueron construidos antes de que existiera alguna normativa en cuanto a eficiencia energética, lo que redunda en un consumo exagerado de energía y en la emisión masiva de gases de efecto invernadero a la atmósfera. La rehabilitación eficiente, tanto de edificios residenciales, como para otros usos, supondrá, además del ahorro económico y energético, la mejora del confort, la salud y la calidad de vida en las ciudades.
Este tipo de proyectos de renovación, sin embargo, no deben suponer la pérdida de patrimonio histórico, si no la recuperación del parque de edificios de las ciudades a través de la utilización de productos y soluciones constructivas responsables, que contribuyan a la eficiencia, resiliencia y sostenibilidad del parque construido.
Aislamiento térmico. Uno de los principales focos para conseguir una construcción sostenible, tanto en nueva construcción, como en vivienda rehabilitada, es el acondicionamiento de las fachadas y paredes interiores, no en vano, los edificios son responsables del 40% del consumo energético y de más de un 36% de las emisiones de gases contaminantes.
Los sistemas de climatización de los edificios suponen buena parte del consumo energético, por ello, se hace imprescindible la inversión en materiales de aislamiento térmico y soluciones constructivas para fachadas, que además de un importante ahorro de energía, supongan un ahorro económico y la mejora en el confort y la calidad de vida. Esto se hace especialmente relevante en comunidades y barrios con riesgo de pobreza energética, donde la inversión en sistemas de climatización es escasa o inexistente.
Uso de materiales sostenibles. La utilización de materiales y soluciones constructivas sostenibles, debe ser el punto de partida de estos proyectos energéticamente eficientes y con impacto medioambiental reducido.
Los materiales sostenibles para la construcción y rehabilitación de obra antigua deben caracterizarse por su durabilidad, de forma que garanticen la conservación de las infraestructuras durante mucho tiempo. Es el caso del hormigón, que además ofrece alta resistencia a los agentes climatológicos desfavorables, lo que aumenta sus posibilidades de aislamiento térmico.
Los productos sostenibles destinados a la construcción, deben garantizar además las posibilidades de reciclado y su reducción en el impacto asociado al transporte, por lo que debe apostarse por productos locales o de kilómetro cero.
Características como la captación de la luz solar para reducir la necesidad de iluminación o la resistencia a agentes externos como el agua o el fuego, también son aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir los materiales.
Para que la consecución de estos objetivos, CEMEX cuenta con productos y soluciones que dan respuesta eficiente a las necesidades de construcción sostenible.
En definitiva, la construcción sostenible ya no es una opción, sino que forma parte de las prioridades de todos los gobiernos del entorno europeo. Las anunciadas ayudas para la financiación de proyectos de construcción sostenible serán pues, uno de los pilares para la recuperación económica tras la crisis derivada de la situación sanitaria, ayudará a la creación de puestos de trabajo y constituirán una oportunidad para el auge de ciudades más verdes, acogedoras y respetuosas con sus ciudadanos.