Notas de prensa
“La construcción es un sector clave para la recuperación económica con una baja incidencia del COVID-19”
• La subdirectora general de Comunicación, Calidad y Prevención de Fraternidad Muprespa, Natalia Fernández Laviada ha participado en las charlas “Veinte minutos con”, encuentros digitales bajo un formato “Webfast” organizados por CEMEX para abordar diferentes temas relevantes para nuestra sociedad, a la par que se pone en valor el sector de la construcción como industria esencial y segura.
• Fernández Laviada ha destacado las excelentes condiciones de seguridad en la construcción, entre otros motivos, por tratarse de un sector “muy maduro y con buena cultura preventiva previa”.
• Considerar el sector de la construcción como esencial durante el periodo de confinamiento, ha permitido una adaptación más ágil y eficiente a los nuevos protocolos de seguridad.
La construcción es un sector clave, esencial y seguro, que tiene que seguir funcionando para combatir los efectos de la pandemia y reactivar la economía del país. Esta ha sido una de las principales conclusiones de Natalia Fernández Laviada, subdirectora general de Comunicación, Calidad y Prevención de Fraternidad Muprespa, quien además ha incidido durante su intervención en la excelencia y eficiencia de una cultura de prevención en este sector, “clave que explica la baja incidencia del COVID en los trabajadores que desempeñan esta actividad”.
Fernández ha sido la ponente del tercer encuentro digital ‘Veinte Minutos con’, organizado por CEMEX en el marco de la campaña ‘La Construcción: Industria Esencial y Segura’, que ha contado con más de un centenar de asistentes virtuales. En él, la subdirectora de Comunicación, Calidad y Prevención de Fraternidad Muprespa ha puesto en valor la calidad de los protocolos de prevención en riesgos laborales de este sector “que es un modelo a seguir para cualquier actividad”.
Y es que, en España, la construcción genera un valor económico fundamental ya que el 6% del PIB depende esta actividad. “Es un elemento de cohesión a futuro, porque es muy importante que todo funcione correctamente, es un trabajo esencial del que además dependen más de 1,28 millones de trabajadores y sus familias. Por ello, desde las mutuas trabajamos muy rápido para adecuar los protocolos y para convertir un sector -ya de por sí seguro- en una actividad laboral que neutralizara el riesgo de contagios”.
En este sentido, según ha destacado Fernández Laviada, la seguridad forma parte del ADN de la construcción, porque generalmente se trabaja al aire libre o en espacios abiertos y ventilados, los accesos siempre están controlados, los EPIS (equipos de protección individual) ya eran obligatorios antes de la pandemia, todas las obras cuentan con la figura del coordinador de seguridad y salud, existe una cartelería o señalización adecuadas. Son algunos de los muchos protocolos existentes y, desde luego, hoy imprescindibles. “El sector ya estaba preparado para combatir el COVID 19, la construcción no partía de cero. En este sentido, con una clara percepción del riesgo, esta actividad solo ha sumado medidas”, ha explicado.
Asimismo, Fernández Laviada ha recordado que, en todos estos meses, las obras esenciales no han parado, “es más, se han multiplicado: garantizar el buen funcionamiento de las infraestructuras de agua y luz, la construcción de hospitales de emergencia, el mantenimiento de las carreteras para que los transportes se realizaran con seguridad y eficacia o la importancia de la gestión de residuos urbanos, son algunos ejemplos. Todas estas actividades son indispensables en nuestras vidas y por ello no pueden parar. En países como EE.UU, Alemania o Reino Unido…el sector de la construcción se consideró un pilar para combatir la pandemia y una herramienta clave en la recuperación económica del país y, en España, se tiene que contar también con ella”, ha reforzado Fernández Laviada.
La comunicación es clave para alcanzar la seguridad
Para la subdirectora general de Comunicación, Calidad y Prevención de Muprespa, en la actualidad tenemos mucha información sobre el virus que ha provocado la pandemia, pero esta información no llega y no se procesa bien. “Se produce el efecto desinformación o “infoxicación” y, desde las mutuas, intentamos combatirlo con mensajes frecuentes, claros, transparentes para que el trabajador te siga y se hagan las cosas bien. Prevenir es curar y, con esta máxima en mente, somos conscientes de que muchas veces un líder sin cargo puede ser mejor referente de la cultura de la salud que una web informativa, en el caso del sector de la construcción es preciso conocer bien a quien te diriges para encontrar el mejor canal de comunicación”.
El otro aliado para combatir la desinformación es, según señala Fernández, la digitalización. Desde su punto de vista, la crisis lo ha acelerado todo y un grueso importante de empleados del sector de la construcción también teletrabajan. Para ellos recomienda, “intentar copiar las condiciones de trabajo de las que disponen en oficinas y ponerse un horario”.
No obstante, Fernández Laviada ha incidido en el amplio margen de mejora de las condiciones del teletrabajo, ya que se está regulando a contrarreloj y toda esta normativa se tiene que ir escalando de manera progresiva a los trabajadores y las empresas.
Sobre CEMEX
CEMEX es una compañía global de materiales para la construcción que ofrece productos de alta calidad y servicios confiables. CEMEX cuenta con una larga trayectoria de mejorar el bienestar de aquellos a quienes proporciona servicios a través de soluciones innovadoras de construcción, avances en la eficiencia y esfuerzos para promover un futuro sostenible. Los proyectos de desarrollo y aplicación de tecnología de materiales de construcción de CEMEX forman parte de la red global de colaboración en I+D, encabezada por CEMEX Research Center, con sede en Suiza. Para más información sobre CEMEX, por favor visite: www.cemex.es
Copyright ©2020 / CEMEX Innovation Holding Ltd., Switzerland, All Rights Reserved.