Notas de prensa
“El sector de la construcción está preparado para ser un tractor de la reactivación económica”
• Gómez-Pintado ha destacado el imparable proceso de innovación que se está produciendo en el sector de la construcción y de los materiales.
• Considera la eficiencia energética, la reducción de los residuos y la disminución del impacto en la huella hídrica, como ejes fundamentales para el futuro de la construcción.
• Y resalta la necesidad de colaboración público-privada para agilizar la tramitación de los procesos, especialmente en la concesión de licencias
“El sector de la construcción está preparado para ser un tractor de la reactivación de la economía”. Esta ha sido una de las principales conclusiones de Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de ASPRIMA (Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid) y de APCEspaña (Asociación de Promotores Constructores de España). Además, ha incidido en “el proceso de innovación clarísimo” que el sector está realizando sobre los materiales que se deben utilizar en la construcción y la rehabilitación de las nuevas ciudades.
Según Gómez-Pintado, que ha intervenido en el cuarto encuentro digital ‘Veinte Minutos con’, organizado por CEMEX y que se ha centrado en “La edificación sostenible y las ciudades del futuro”, el sector de la construcción será uno de los pilares de la reconstrucción del país, ya que, después de la crisis del 2008, “está más saneado, con muy poco apalancamiento, más reducido pero con una calidad de compañías excepcional”. Esto hace que las empresas estén listas para afrontar la regeneración de las urbes. “El sector está completamente preparado y va a tener un papel preponderante en este cambio y dar soluciones a los problemas de las ciudades”.
Apuesta por la innovación
En este sentido, Gómez-Pintado ha explicado que la industria de la construcción vive un proceso de innovación en la búsqueda de materiales y en los procesos constructivos industrializados. “Los que utilizábamos, que tenían un impacto en el medio ambiente y afectaban a la huella de carbono, deben sustituirse y ahora se están produciendo inversiones en investigación y desarrollo para desarrollar y aplicar nuevos materiales y sistemas constructivos dentro de la economía circular, hasta llegar a nuestro objetivo en 2030, donde veremos que toda la industria habrá cambiado de una manera drástica”.
De esta forma, se afrontará el futuro de las ciudades, que requiere entornos más desarrollados y exige nuevas soluciones habitacionales y en la manera de vivir. En este contexto, tanto la regeneración como la rehabilitación van a ser claves en el desarrollo de nuestras ciudades, “ya que no podemos tener un crecimiento desmedido como venía sucediendo hasta ahora”. Por esta razón, Gómez-Pintado señala que el sector de la construcción debe priorizar “la eficiencia energética y la búsqueda de un menor impacto en la huella de carbono en la rehabilitación de los edificios, ya que no podemos seguir produciendo la cantidad de residuos como sucedía hasta ahora, y la disminución del impacto en la huella hídrica”. “Tenemos que ir hacia una economía circular y tenemos que pensar e investigar cómo podemos cerrar el círculo. Nuestras empresas tendrán que poner esos procesos de regeneración y recuperación de materiales”, ha subrayado.
Colaboración público-privada
Ante esta situación, Gómez-Pintado ha señalado que se inicia ahora un proceso de dos fases. El primero, hasta 2030, “donde la rehabilitación de las viviendas conseguirá la eficiencia energética que buscamos”, y el segundo donde “encontraremos un porcentaje importante de viviendas que no cumplen las normas mínimas de salubridad ni los códigos técnicos y por tanto su destino será la demolición para crear barrios nuevos, con ciudades más concentradas que permita un mejor uso de los servicios públicos”.
El presidente de ASPRIMA y de APCEspaña ha destacado también la necesaria una colaboración público-privada, que agilice la tramitación de los procesos. “La Administración tiene que tener un punto de vista empresarial para no quedarse sólo en la teoría sino que tiene que llegar a la práctica, con una innovación desde lo público para conseguir sinergias que nos permitan revisar los procesos, buscar fórmulas alternativas y agilizar especialmente la concesión de licencias”.
Sector del alquiler
Por último, ha analizado la situación del sector del alquiler, que en los últimos años ha incrementado su posición en el mercado. En su opinión “todavía le queda recorrido, sobre todo porque pasamos de un negocio de alquiler, de pequeño propietario, a la entrada de fondos que serán grandes tenedores de viviendas. “La aparición de estos agentes genera un cambio en el diseño y los materiales de las viviendas de alquiler que requieren materiales más duraderos, sostenibles y de fácil sustitución”.
Sobre CEMEX
CEMEX es una compañía global de materiales para la construcción que ofrece productos de alta calidad y servicios confiables. CEMEX cuenta con una larga trayectoria de mejorar el bienestar de aquellos a quienes proporciona servicios a través de soluciones innovadoras de construcción, avances en la eficiencia y esfuerzos para promover un futuro sostenible. Los proyectos de desarrollo y aplicación de tecnología de materiales de construcción de CEMEX forman parte de la red global de colaboración en I+D, encabezada por CEMEX Research Center, con sede en Suiza. Para más información sobre CEMEX, por favor visite: www.cemex.es
Copyright ©2020 / CEMEX Innovation Holding Ltd., Switzerland, All Rights Reserved.